La Tarea 2 de la Prueba Oral del DELE asusta a muchas personas por un motivo sencillo: te ponen una lámina con una fotografía, un enunciado y preguntas, muchas preguntas, y, con el cronómetro corriendo, tienes que transformar todo eso en un discurso claro y natural. La buena noticia es que no es un test de preguntas y respuestas, sino una invitación a construir una historia verosímil a partir de las preguntas planteadas. Si entiendes que esas pautas son señales para guiar tu descripción y no casillas que haya que marcar una por una, el ejercicio cambia por completo.
En esta guía te explico qué te entregan exactamente al sentarte, cómo leer las pautas para que trabajen a tu favor, qué estrategia seguir en la sala de preparación y cómo ordenar tu intervención para que suene fluida, con conectores bien colocados, léxico preciso y una estructura con principio, desarrollo y cierre. Además, te dejo un modelo de práctica estilo B2 para que te grabes hoy mismo y compruebes que, con método, la lámina deja de intimidar y se convierte en tu mejor aliada.
Qué te entregan y para qué sirve cada parte
Al empezar te dan una hoja con una fotografía, un enunciado que sitúa la escena y una lista de pautas en forma de preguntas. La foto y el enunciado marcan el contexto. Las pautas no son un cuestionario que debas contestar punto por punto ni en el orden exacto. Piensa en ellas como señales que te ayudan a construir un discurso completo y coherente.
Este es un ejemplo de Tarea 2 de la Prueba 4 del Examen de DELE B2

Cómo leer las pautas para que trabajen a tu favor
Cada pauta abre una idea grande y suele venir acompañada de dos o tres preguntas más pequeñas que dan pistas de causas, consecuencias o detalles. Tu obligación real es desarrollar la idea principal, imaginar qué está pasando y proponer hipótesis razonables, todo con buen vocabulario, conectores claros y una estructura que tenga principio, desarrollo y cierre. Si una subpregunta no encaja o no entra dentro del tiempo, la dejas fuera.
Estrategia práctica en la sala de preparación
Empieza localizando la pauta más global. Te servirá para abrir. Decide un orden lógico para el resto y piensa cómo vas a enlazar los bloques con marcadores de secuencia y contraste. Reserva un cierre breve que retome tu hipótesis principal y anticipe qué puede pasar después. Si el tiempo aprieta, responde la primera pregunta de cada pauta que te quede y evita perderte en detalles. La prioridad es tener fluidez, no fragmentar el discurso y mantener el hilo, no recitar una lista.
Ejemplo real de pautas y cómo interpretarlas
Situación
El presidente de una comunidad de vecinos comunica a un vecino las quejas del resto. Imagina y describe la escena durante dos o tres minutos.
Pautas orientativas
Qué problemas han tenido los vecinos y desde cuándo. Cómo son las relaciones entre los vecinos y dónde viven. Qué estilo de vida lleva el hombre y si eso influye en las quejas. Cómo se sienten ambos durante la reunión. Qué recomendaciones propone la presidenta y si él las aceptará. Qué ocurrirá después de la conversación.
Cómo usarlo
Cada línea es un bloque temático. Dentro de cada bloque, las subpreguntas son ideas que puedes seleccionar. El objetivo es hilar una historia verosímil, no contestar mecánicamente.
Qué valora el tribunal mientras hablas
- Coherencia global de tu discurso.
- Capacidad para describir y hacer hipótesis.
- Variedad léxica suficiente para el tema.
- Variedad gramatical que muestre control de tiempos, subordinadas y perífrasis.
- Cohesión con marcadores de secuencia, causa y contraste.
- Pronunciación que no dificulte la comprensión.
Cómo exprimir el modelo en 10 minutos
Un minuto para leer y ordenar mentalmente las pautas.
Dos o tres minutos para escribir un esquema mínimo con conectores de inicio, desarrollo y cierre.
Tres minutos para grabarte haciendo la tarea y controlar el tiempo.
Dos minutos para escuchar tu audio y anotar repeticiones léxicas, fallos de concordancia y conectores ausentes.
Dos minutos para repetir con las correcciones aplicadas.
La Tarea 2 no es un formulario. Es una historia bien contada que responde al conjunto de pautas con lógica y naturalidad. Si eliges un orden claro, unes ideas con buenos marcadores y muestras variedad léxica y gramatical, tu intervención gana puntos en todas las columnas de la rúbrica. Practica con el modelo, grábate, corrige y vuelve a intentarlo. Con tres sesiones así notarás el salto. A por el DELE.